Francisca Cruz Bernardo, más conocida como “La Flor de Villa Crespo” o “La Mujer Bandoneón”, nació el 1 de mayo de 1900 y falleció el 14 de abril de 1925
Fue la primera mujer bandeononista profesional del país, además de compositora. Vivía en el desaparecido Pasaje Mangiante (Camargo 569) y cursó estudios primarios en dos escuelas de Villa Crespo. En 1915 los padres la mandaron a estudiar piano al conservatorio de Catalina Torres, donde conoció el bandoneón, instrumento que en aquel entonces no se consideraba apropiado para una mujer, ya que obligaba a abrir y cerrar las piernas permanentemente. Sin embargo, consiguió el permiso de su padre y hacia 1920 comenzó a tocar regularmente en distintos cafés de la zona, siempre acompañada por alguno de sus hermanos.
A partir de 1920 comenzó a actuar en diversos cafés y salones principalmente de Villa Crespo. Iba acompañada de sus hermanos Arturo, que era baterista, o Enrique, que era propietario de un taxi. Nunca vistió pantalones, a veces reemplazaba la blusa por una camisa y corbata.
Algunos de los lugares donde se presentó fueron:
- Café ABC, en la esquina sudoeste de Scalabrini Ortiz y Córdoba.
- Café La Paloma, en Santa Fe y el arroyo Maldonado (actual Juan B. Justo).
- Café de Peracca, en Corrientes 5456.
- Café San Bernardo, en Corrientes 5434.
- Café San Jorge, en Thames entre Villarroel y Vera.
- Café La Terraza, en Costanera Sur, cerca de la fuente Las Nereidas de Lola Mora.
- Café de Venturita, en Corrientes y Serrano.
- Glorieta La Victoria, en Corrientes 5566.
Paquita Bernardo compuso unas quince piezas musicales, comenzando por el tango Floreal que grabó por Juan Carlos Cobián y siguiendo Villa Crespo, Cerro Divino (vals que compuso en homenaje a Montevideo cuando estuvo trabajando en esa ciudad) y Cachito, tango dedicado a Horacio J. Domínguez que era el hijo del propietario del Café Domínguez, que se convirtió en La Enmascarada cuando le puso letra Francisco García Jiménez y que fue grabado por Carlos Gardel y también por Roberto Firpo en 1955.
También compuso Soñando, con letra de Eugenio Cárdenas, obra que recibió en 1924 el sexto premio en el primer concurso de tangos organizado en el Teatro Grand Splendid por la firma Max Glücksmann. Otras obras fueron el tango La Luciérnaga y los pasodobles Dejadme solo y La maja.
Paquita, que no llegó a grabar ningún disco, falleció en su barrio de Villa Crespo el 14 de abril de 1925 como consecuencia de las complicaciones derivadas de un resfrío mal cuidado. Algunas versiones refieren que su muerte se explica porque padecía de tuberculosis que agravó su estado de salud.
Add Comment